IMG_6836

Huiñay Chuya es el Villancico que muestra Huancavelica y Cusco al mundo

El Coro de Niños Acólitos estrena su más reciente producción musical. Se trata del Villancico «Huiñay Chuya» cuyas letras son la traducción del Villancico «Eterno Candor», una melodía tradicional que ha sido interpretada por los niños de nuestro coro. El audiovisual, interpretado por veintiún niños, recrea escenas de los Reyes Magos quienes, guiados por una estrella, parten desde Huancavelica y llegan a Cusco, Capital Arqueológica del Perú, donde finalmente encuentran al Niño Jesús quien es adorado en el Qorikancha (templo del sol) como el «Sol Verdadero que nace» para alegrar nuestras vidas. Este video clip navideño muestra imágenes de mucho valor histórico del Perú antiguo y de importantes expresiones culturales de la fe.

Ver estreno aquí:

Proyecto

El proyecto comenzó en el mes de abril con las clases de canto que cada año organiza el Coro de Niños Acólitos para los niños que desean integran nuestro elenco que no solo promueve el canto sino también la formación litúrgica. De hecho, cada niño participa en la Parroquia San Juan Evangelista de Ascensión donde habitualmente sirven como monaguillos y cantan en la Misa Dominical. La Maestra Mónica Canales Márquez, desde la ciudad de Lima, impartió semanalmente clases virtuales de preparación vocal para nuestros niños.

¿Por qué Cusco?

En realidad surgió como una posibilidad que poco a poco se fue concretando. Nuestro elenco que cuenta a la fecha con cerca de veinte temas publicados eligió Cusco de manera providencial, ya que Padre Carlos, nuestro director, pudo viajar ahí para un curso de la Pastoral Universitaria y aprovechó para hacer algunas coordinaciones previas. Vista la buena disponibilidad del Arzobispado del Cusco y de los Padre Dominicos del Qorikancha, los padres de familia de nuestros niños apoyaron el proyecto.

Preparación

Desde setiembre los niños tuvieron una preparación exclusiva hacia este villancico. El trabajo fue intenso para aprender las letras en quechua y cantarla bien. Luego de realizar la grabación del audio en el Estudio Raymi los niños trabajaron intensamente en la coreografía.

A medida que pasaba el tiempo los padres de familia organizaron actividades para la financiación de nuestro proyecto. Las mondongadas y la rifa sirvieron para aminorar costos pero no para cubrirlos del todo. Agradecemos a todas las personas de buen corazón que se sumaron desde principio en este proyecto.

Viaje

Con mucha ilusión los niños acompañados de sus padres partieron de Huancavelica rumbo al aeropuerto Jorge Chávez de Lima. Las doce horas de viaje en bus no fueron nada por la ilusión de muchos niños (y adultos) de poder viajar por primera vez en avión. El gozo de los niños fue tal que ingresaron a la sala de embarque con la bandera del Coro de Niños Acólitos. Después de abordar el avión con gran algarabía, los menores experimentaron el breve pero anhelado viaje a Cusco a donde llegaron para hospedarse en la Casa de Retiros San Juan Pablo II.  Esperaba a los niños unos días de intenso trabajo (del 8 al 12 de noviembre).

Sacsayhuamán

Fue el primer escenario para nuestro video. Los tres reyes magos que salieron desde Huancavelica llegan a Cusco guiados por una estrella. Desde la explanada de Sacsayhuamán divisan la ciudad y siguen su trayecto.

Sacsayhuamán está ubicado al norte de la ciudad del Cusco y es un espacio con construcciones megalíticas de gran importancia histórica del Perú antiguo que compite según algunos con la grandiosidad de Machu Picchu. Se trata de la fortaleza descrita por el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales como:

 “La obra mayor y más soberbia que mandaron hacer (los Incas Reyes del Perú) para mostrar su poder y majestad fue la fortaleza del Cozco, cuyas grandezas son increíbles a quien no las ha visto, y al que las ha visto y mirado con atención le hacen imaginar y aun creer que son hechas por vía de encantamiento y que las hicieron demonios y no hombres” (Comentarios Reales de los Incas, Libro VII, Cap. VII)

Catedral del Cusco

Gracias a Mons. Richard Alarcón Urrutia, Arzobispo del Cusco, nuestros niños pudieron realizar parte de su video en el interior y en el atrio de la Catedral. Se trata de un templo histórico, sede de la primera Diócesis de Sudamérica (1536) cuyo vasto territorio de evangelización llegaba «desde el sur de la actual Colombia hasta Tierra del Fuego (Chile); por el oriente hasta donde llegaba el domino de Castilla y por el occidente limitaba con el Océano Pacífico» (Web del Arzobispado del Cusco)

En el video el acólito Link Meza Condor presenta el video clip con el fondo de «Taytacha de los temblores», («Señor de los temblores»), Patrón de Cusco.

Convento de Santo Domingo Qorikancha

El Qoricancha («Cercado de oro») era el principal templo del Imperio del Tawantinsuyu dedicado al dios inti o sol. Según algunos cronistas las paredes del templo estaban cubiertas por láminas de oro. Siempre fue un recinto sagrado y, luego de los cultos pre-hispánicos, las prácticas y rituales fueron sustituidos por la nueva fe. Desde 1535 es el primer convento dominico en el Perú y además alberga el Noviciado Internacional de la Orden Dominica para toda Sudamérica (Cfr. Convento de Santo Domingo, Qorikancha, p. 8).

Los niños acólitos cantan en el primer claustro y en la parte exterior del convento donde se muestra la magnífica construcción de cantería fina del templo antiguo y del Convento de Santo Domingo.

Precisamente en este lugar donde los antiguos adoraban al dios sol, los niños acólitos recrean el nacimiento de Jesucristo, el Sol verdadero que nace para salvarnos de la esclavitud del pecado, según las letras del villancico Huiñay Chuya:

«Sol verdadero que naciste, dando fin a las tinieblas del mundo tan nublado».

Huancavelica

La historia del video recrea que los Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltazar salen del Templo San Francisco de Huancavelica donde hay mucha devoción vinculada al Niño Occe (6 de enero). Baltazar ve la estrella y todos deciden seguirla. Por eso atraviesan la Plaza Mayor con el fondo de la Catedral de Huancavelica. Luego atraviesan las montañas donde se observa la laguna Ccelhuaccocha con la montaña Huamanrazu (5304 m.s.n.m.)

Evangelización

El Coro de Niños Acólitos presenta este villancico por las redes sociales con la finalidad de evangelizar y recordar que la Navidad es Jesucristo. ¡Vivamos bien este tiempo para acercarnos a la Santa Confesión y a la Santa Misa!

Con mucha gratitud a quienes siempre apoyan nuestros proyectos.

¡Feliz y Santa Navidad a todos!

Para conocer más:

Saqsaywaman:

Tags: No tags

2 Comentarios

Agregar un comentario

Su seguridad es importante para nosotros. Excepto usted, nadie más verá su correo electrónico.